Rastrear emisiones y acceder a datos primarios puede ser un gran reto para las empresas que establecen objetivos basados en ciencia y miden su progreso, especialmente cuando deben navegar cadenas de suministro globales complejas. El borrador de revisión del Estándar Corporativo Net Zero de la Science Based Targets initiative (SBTi) propone un enfoque más pragmático para que las empresas puedan respaldar sus avances hacia los objetivos. Analizamos esta propuesta, que incluye el uso a corto plazo de instrumentos basados en el mercado para abordar la realidad operativa de que, en el contexto actual, la trazabilidad total no siempre es posible.
Contexto
La SBTi publicó recientemente un borrador de revisión de su Estándar Corporativo Net Zero. Diseñado para acelerar la descarbonización corporativa, este borrador propone modificar el proceso de establecimiento de objetivos para las emisiones de Alcance 1, 2 y 3. En esta serie, exploramos los siguientes temas clave:
Objetivos de Alcance 3 a largo plazo: no se requiere que las empresas establezcan objetivos de Alcance 3 a largo plazo, lo que podría debilitar la ambición climática y las trayectorias de descarbonización.
Requisitos de Alcance 3 para empresas de categoría A y B: se proponen criterios de Alcance 3 diferenciados para las empresas según su tamaño y ubicación. Las empresas de categoría A incluyen grandes compañías o medianas ubicadas en países de ingresos altos y medios-altos. Las demás empresas medianas, pequeñas y microempresas se consideran de categoría B.
Mitigación indirecta en la cadena de valor: la SBTi introduce una guía sobre el uso de mitigación indirecta de emisiones para respaldar las rutas de descarbonización corporativa, como el uso del enfoque book-and-claim para combustible de aviación sostenible.
El borrador de revisión busca apoyar la descarbonización corporativa manteniendo un enfoque pragmático en cuanto a las expectativas sobre datos y niveles de ambición. Algunos cambios facilitarán el establecimiento de objetivos y fomentarán una mayor adopción, aunque también podrían generar cierta ambigüedad. En esta serie sobre las propuestas de la SBTi, nuestros expertos analizan sus implicaciones y la delgada línea que existe entre mostrar pragmatismo en la descarbonización corporativa y proteger las reducciones de emisiones a largo plazo.
Repensando las reglas: conjunto de actividades y mitigación indirecta
En la versión actual de los Criterios del Estándar Corporativo Net Zero de la SBTi, solo se acepta la mitigación directa para respaldar el progreso hacia los objetivos Net Zero basados en ciencia. Si bien la mitigación directa sigue siendo la prioridad en el nuevo borrador del estándar, la SBTi propone permitir el uso limitado y temporal de conjuntos de actividades (activity pools) y de mitigación indirecta para las emisiones de Alcance 3, bajo condiciones específicas.
Si no es posible establecer una trazabilidad directa hacia fuentes específicas de emisiones, las empresas podrían demostrar avances en sus objetivos de Alcance 3 mediante intervenciones a nivel de conjunto de actividades (activity pool). Esto implica identificar un grupo de fuentes de emisiones que no pueden rastrearse directamente a un origen específico, pero que pueden vincularse a una región o límite definido. Por ejemplo, una zona de abastecimiento donde una empresa adquiere un producto específico, como trigo, pero no puede rastrearlo hasta la granja exacta de donde proviene.
Además, en casos limitados en los que no sea posible aplicar mitigación directa ni conjuntos de actividades, las empresas podrían recurrir a la mitigación indirecta mediante certificados de energía o de productos básicos, como una medida temporal. El sistema book-and-claim es el método de mitigación indirecta más común, y permite a las empresas reclamar reducciones de emisiones u otros beneficios de sostenibilidad asociados a un producto sin recibir físicamente dicho producto.
Impacto potencial de una mayor flexibilidad en el Estándar Net Zero
Los cambios propuestos ofrecen una ruta más realista para las empresas con cadenas de valor complejas en sectores donde la mitigación directa puede resultar difícil. Anteriormente, estas empresas podían optar por no establecer un objetivo o enfocarse únicamente en un rango más limitado de fuentes de emisiones dentro de su cadena de valor. En cambio, la modificación busca incentivar la acción en cadenas complejas donde la trazabilidad es limitada.
Al invertir en mitigación indirecta mediante instrumentos basados en el mercado, las empresas pueden influir en las tendencias de la industria, ayudando a impulsar la demanda de alternativas bajas en carbono, incluso cuando no es posible lograr trazabilidad total. Con el tiempo, estas señales de mercado pueden contribuir a transformar las cadenas de valor, haciendo que las opciones con bajas emisiones sean más accesibles y generalizadas, y fomentando que las solicitudes de transparencia y divulgación se conviertan en una práctica habitual.
Sin embargo, el borrador actual deja preguntas importantes sin resolver, especialmente sobre cuándo y cómo deberían utilizarse estas herramientas. Aunque la SBTi ha confirmado que las empresas deberán justificar el uso de mitigación indirecta en lugar de acciones directas, la falta de una guía detallada podría generar incertidumbre y retrasar la descarbonización estructural que exigen los objetivos Net Zero.
El borrador establece que la mitigación indirecta debe contribuir a una transformación alineada con Net Zero que sea relevante para la cadena de valor de la empresa. Para evitar interpretaciones erróneas o un uso inadecuado, la SBTi debería proporcionar lineamientos sólidos sobre qué constituye una “transformación alineada con Net Zero”, incluyendo referencias sectoriales, ejemplos creíbles y coherencia con las metas climáticas globales.
También existen retos prácticos. Sin metodologías transparentes y verificables, las empresas corren el riesgo de reportar de forma errónea sus avances o contabilizar reducciones de manera duplicada, lo que socavaría tanto la rendición de cuentas como el progreso real.
Aumentar la trazabilidad en tu cadena de suministro: ¿por dónde empezar?
La descarbonización directa de las cadenas de valor de las empresas debe seguir siendo la base de cualquier estrategia Net Zero creíble, reduciendo emisiones desde la fuente y fortaleciendo la trazabilidad mediante un involucramiento proactivo con la cadena de suministro.
Sin embargo, la realidad es que la medición y el reporte precisos de emisiones seguirán fuera del alcance de muchas empresas mientras no se mejore la trazabilidad.
Un primer paso sólido para las empresas que buscan mejorar sus datos de emisiones sería realizar una evaluación integral de su cadena de suministro para evaluar la trazabilidad e identificar oportunidades de reducción de emisiones. Esto implica mapear a los proveedores clave, entender qué suministran e identificar vacíos en los datos de emisiones, especialmente donde los datos sean inexistentes o poco confiables.
Para ayudar a cerrar estas brechas, las empresas deben enfocarse en proveedores con alta intensidad de emisiones y trazabilidad limitada. Las organizaciones más grandes pueden desempeñar un papel clave en el apoyo a estos proveedores mediante:
- Seleccionar estrategias de involucramiento específicas según el perfil de cada proveedor y comunicar con claridad el propósito de la colaboración.
- Construir relaciones estratégicas y de largo plazo que fortalezcan la capacidad de los proveedores para descarbonizar y reportar de forma transparente.
- Respaldar iniciativas de trazabilidad orientadas a recopilar datos específicos de los proveedores para mejorar la precisión en el cálculo de emisiones.
- Trabajar directamente con los proveedores para ayudarlos a reducir sus emisiones desde la fuente.
Estos esfuerzos ayudarán a que los proveedores cuenten con la confianza y los recursos necesarios para invertir en tecnologías bajas en carbono, contribuyendo así a cadenas de valor más resilientes y descarbonizadas.
Solo cuando persistan las brechas las empresas deberían recurrir a la guía emergente sobre mitigación indirecta para complementar los esfuerzos directos. Sin embargo, estas medidas deben ser temporales, estar claramente justificadas y reportarse de forma transparente, y nunca deben sustituir a una descarbonización directa y duradera.
Si tu organización está interesada en explorar las implicaciones del borrador de la versión 2.0 del Estándar Corporativo Net Zero de la SBTi Carbon Trust puede apoyarte. Además, tu organización puede optar por participar en el piloto del borrador Estándar Corporativo Net Zero de la SBTi. La fecha límite para la fase uno del piloto es el 15 de agosto de 2025.
1 Ten en cuenta que el borrador de revisión se encuentra actualmente en consulta. Ninguno de los cambios propuestos ha sido finalizado.