El poder de la colaboración en la industria para acelerar las soluciones climáticas

Image
Offshore wind

Cuando se fundó el Carbon Trust hace casi 25 años, uno de nuestros principales retos era cómo reducir riesgos y escalar las tecnologías emergentes de bajas emisiones de carbono, particularmente aquellas en fase precomercial y con presupuestos limitados. Para afrontarlo, aplicamos un modelo de aceleradora: un enfoque colaborativo que reunió financiamiento gubernamental y corporativo para invertir en innovación aplicada, reducir los costos de la tecnología y superar las barreras del mercado, lo que finalmente permitió su adopción comercial.

En el entorno geopolítico y económico actual, donde los líderes empresariales enfrentan la presión de atender necesidades de corto plazo sin perder de vista los objetivos climáticos de largo plazo, hemos comprobado que las aceleradoras y otros programas de colaboración sectorial pueden ser un camino poderoso a seguir. Al compartir costos y riesgos, las empresas pueden desarrollar soluciones más resilientes, rentables y con mayor impacto, lo que les permite enfrentar la crisis climática a través de la acción conjunta de la industria, al mismo tiempo que se abre la puerta al crecimiento y a nuevas oportunidades económicas.

Para ilustrar esto, quisiera compartir lo que hemos aprendido de nuestrO Offshore Wind Accelerator, que fue nuestro primer programa de colaboración sectorial enfocado en una industria que en ese momento enfrentaba importantes desafíos de costos en comparación con fuentes más consolidadas como la generación a gas. El programa se lanzó en 2008 con un apoyo inicial de arranque por parte del gobierno del Reino Unido, junto con contribuciones significativas de varios socios corporativos líderes, y desde entonces se ha convertido en un programa de investigación, desarrollo y demostración (I+D+D) a gran escala con un impacto sustancial: más de £100 millones invertidos en innovación, contribuyendo a reducir el costo nivelado de la energía eólica marina en aproximadamente un 15% y generando ahorros estimados en £34 mil millones frente a las metas de crecimiento hacia 2030.

 

Nuestras lecciones sobre lo que hizo exitoso al programa fueron las siguientes, comenzando con una oportunidad comercial clara y un problema bien definido por resolver.

Dado el recurso eólico de alta calidad del Mar del Norte, los socios de la industria reconocieron el enorme potencial de la energía eólica marina para el Reino Unido y la Unión Europea, mientras que el gobierno identificó la oportunidad de posicionar al Reino Unido como líder global, impulsando el crecimiento, fortaleciendo la seguridad energética y avanzando en los objetivos climáticos. El reto a abordar era claro y bien definido: reducir el costo nivelado de la energía eólica marina para hacerla más competitiva que el gas. Esta claridad ayudó a enfocar los esfuerzos de innovación y a alinear a las partes interesadas en torno a un objetivo común.

 

Alinear incentivos, apoyo político y recursos compartidos
 

Otro factor clave para el éxito fue asegurar una alineación estratégica tanto en el financiamiento a la innovación como en el marco de políticas públicas, lo que ayudó a acelerar el desarrollo del mercado. En cuanto al financiamiento, gracias al efecto de agrupación, cada £1 que el gobierno invertía inicialmente en la aceleradora generaba £2 de inversión del sector privado. Para los socios de la industria, con el tiempo, cada £1 invertido apalancó £13 de inversión en innovación por parte de otros actores dentro de la aceleradora.

El modelo de financiamiento contemplaba dos fondos: uno para investigación y desarrollo aplicados y otro, de mayor tamaño, para proyectos de demostración. Todos los socios contribuían anualmente al fondo de I+D; para las demostraciones, los socios podían optar de manera selectiva. Además, los compromisos de política pública a largo plazo, como la capacidad instalada y la evolución de mecanismos comerciales (por ejemplo, los Contratos por Diferencia en el Reino Unido), brindaron la confianza y la continuidad necesarias para impulsar inversiones significativas.

 

Compartir riesgos y ampliar el impacto

La estructura de la Aceleradora de Energía Eólica Marina fue diseñada para reducir el riesgo de la innovación y la inversión, concentrando el apoyo gubernamental en los primeros años para disminuir el riesgo inicial para la industria. Los retos de innovación se definieron de manera colaborativa, garantizando su relevancia y una responsabilidad compartida, mientras que el financiamiento para demostraciones permitió que las tecnologías se probaran a gran escala en condiciones reales.

El modelo de aceleradora creó una ruta escalable para la transformación de todo el sector, donde los innovadores conservaron la propiedad intelectual y pudieron acceder a financiamiento para ayudar a desarrollar e implementar sus tecnologías, lo que fomentó soluciones impulsadas por el mercado y una mayor participación. El programa también impulsó el desarrollo de otras iniciativas de colaboración conjunta entre la industria, tales como el programa Integrador, que tiene como objetivo maximizar la contribución de la energía eólica marina a un futuro energético de bajo costo, predecible y bajo en carbono.

 

Mirando hacia el futuro

La Aceleradora de Energía Eólica Marina puede verse como un modelo de lo que es posible cuando los sectores empresariales se unen para enfrentar retos compartidos y objetivos comunes. Su éxito ha sido un catalizador para el desarrollo de otros programas de colaboración industrial en los que actualmente trabajamos, relacionados con el hidrógeno, la transición del carbón, el acceso a la energía, así como con el sector de alimentos y agricultura.

Al compartir nuestras lecciones y los factores que hicieron posible el éxito, buscamos detonar nuevas conversaciones, alianzas y motivar a más organizaciones a explorar lo que puede lograrse a través de la colaboración sectorial. Al reunir experiencia y recursos, podemos reducir el riesgo de la innovación, escalar soluciones climáticas y acelerar juntos tanto el progreso hacia el Net Zero como las oportunidades económicas.