Cuatro pruebas clave para la COP30

Image
Amazon

En los diez años desde la firma del Acuerdo de París, se han logrado avances reales en la lucha contra la crisis climática. Las emisiones globales de carbono crecen cinco veces más lento que hace una década, pasando de un aumento anual del 1.7% a solo 0.32%.,1 Las proyecciones de aumento de temperatura con base en las políticas actuales han caído de 4 °C a 2.8 °C2, y el despliegue de energías limpias ha superado por mucho las expectativas: solo en 2024, el mundo instaló 553 GW de nueva capacidad solar, superando en más de 1500%3  las previsiones de 2015.

Pero no es suficiente. Las políticas nacionales actuales hacen que el objetivo de 1.5 °C la meta colectiva en el corazón del Acuerdo de París, siga fuera de alcance.

Muchos esperaban que la COP30 fuera una cumbre histórica y, con Brasil como anfitrión, una oportunidad para acelerar el progreso hacia la meta de 1.5 °C. Sin embargo, hasta el 30 de septiembre de 2025, los países responsables de más de dos tercios de las emisiones globales aún no han presentado planes climáticos más ambiciosos; Estados Unidos se ha retirado del Acuerdo de París, y la confianza entre las naciones está en uno de sus puntos más bajos tras años de compromisos incumplidos4. Para empeorar la situación, los ya conocidos retos logísticos en Belém, la pequeña ciudad amazónica que alberga la COP30,han dejado a muchos delegados sin alojamiento disponible.

La Presidencia brasileña busca que esta COP se centre en la implementación, no solo en el diálogo. Aunque es poco probable que haya grandes avances, cuatro pruebas clave determinarán si Belém logra un progreso significativo o si será solo más aire caliente. Aquí te contamos qué observar:

1. ¿Reducirá la COP30 la brecha de emisiones?

Para 2024, las NDC nos encaminan hacia un calentamiento de 2.7 °C para el año 2100: 

Fuente: Informe sobre la brecha de emisiones 2024 | PNUMA – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientee; Capítulo 3 — Calentamiento global de 1.5 °C

Los objetivos climáticos nacionales actuales ponen al mundo en camino hacia un calentamiento de 2.8 °C. Esto expondría a cinco veces más personas a olas de calor sin precedentes en comparación con un escenario de 1.5 °C y empujaría a un tercio de la humanidad fuera de los límites de temperatura históricamente habitables.5

El desafío para la COP30 es lograr que los países adopten objetivos más ambiciosos que nos acerquen al escenario de 1.5 °C, evitando así el drástico aumento de impactos que provocaría un mayor calentamiento.6 Al firmar el Acuerdo de París en 2015, los países se comprometieron a presentar nuevos planes climáticos cada cinco años, cada uno más ambicioso que el anterior. Este año corresponde la tercera ronda de compromisos (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional o NDC, por sus siglas en inglés). Las apuestas son altas: esta podría ser la última oportunidad para mantener el objetivo de 1.5 °C al alcance.

Las NDC deben establecer objetivos de reducción de emisiones para 2035 que:

  • Se alineen con el objetivo de limitar el calentamiento a 1.5 °C.
  • Incluyan todos los sectores de la economía y todos los gases de efecto invernadero (incluido el metano).
  • Reflejen los objetivos clave del Global Stocktake de la COP28, comprometiéndose con una transición justa y equitativa lejos de los combustibles fósiles, el triple de energías renovables y el fin de la deforestación para 2030.⁷

La situación actual de las NDC no es alentadora. El 95% de los países no cumplió con la fecha límite original para presentarlas, y solo 64 de 197 han entregado planes actualizados. Muchos de estos nuevos compromisos también carecen de la ambición necesaria. En conjunto, solo reducen las emisiones de carbono en un 10% para 2035, aproximadamente una sexta parte de lo necesario para alcanzar el objetivo de 1.5 °C, y menos de la mitad incluyen compromisos para eliminar gradualmente los combustibles fósiles.⁸ Además, muchas NDC de países en desarrollo dependen del financiamiento proveniente de países desarrollados, lo que resalta aún más el fracaso en cumplir con la meta de financiamiento climático que debía responder a las necesidades de los países en desarrollo en la COP29.⁹

Aún hay tiempo para cambiar el rumbo. Se espera que más países presenten NDC revisadas en el periodo previo y durante la propia COP. La pregunta será si estas son lo suficientemente ambiciosas para alinearse con el objetivo de 1.5 °C. Si no lo son, los negociadores enfrentarán decisiones difíciles: confiar en que los países superen sus promesas, instarlos a regresar el próximo año con planes más ambiciosos o, posiblemente, replantear el propio proceso de la COP.

 

2. ¿Logrará la COP30 cerrar la brecha financiera?

Fuente: Aumentar la ambición y acelerar la entrega del financiamiento climático – Instituto Grantham de Investigación sobre el Cambio Climático y el Medio Ambiente

El financiamiento sigue siendo el obstáculo recurrente de las COP. Los países en desarrollo necesitan al menos 1.3 billones de dólares al año para 2035 provenientes de fuentes externas para mitigar y adaptarse al cambio climático. En la COP29, los países desarrollados acordaron “asumir el liderazgo” en la recaudación de 300 mil millones de dólares, con un llamado vago a que “todas las partes” (incluido el sector privado) aporten el resto.¹⁰

El contexto no es alentador. La situación económica mundial es complicada, el cambio de postura de Estados Unidos en materia climática ha dejado un vacío de 18 mil millones de dólares en el fondo de financiamiento climático, y otros actores importantes —incluidos Reino Unido, Alemania y Francia— han anunciado recortes en sus presupuestos de ayuda exterior.

El “Baku to Belém Roadmap to $1.3tn”, que se lanzará antes de la COP30, debería presentar opciones para cubrir esta brecha. La hoja de ruta necesita abordar lo siguiente:

  • Un desglose claro de las metas de financiamiento para mitigación, adaptación y pérdidas y daños causados por el cambio climático, con hitos intermedios hacia 2035.¹¹
  • Opciones prácticas para escalar el financiamiento climático, incluyendo fuentes innovadoras como impuestos al carbono para industrias altamente emisoras (mecanismos de “quien contamina paga”) y la eliminación de subsidios a los combustibles fósiles.
  • Soluciones que vuelvan el financiamiento accesible y asequible, en especial para comunidades vulnerables, reduciendo barreras burocráticas y simplificando los procesos de solicitud.
  • Abordar el problema de la deuda. Actualmente, la mayor parte del financiamiento climático se otorga como préstamos con tasas de interés altas, lo que aumenta la carga de deuda de los países en desarrollo. Entre las soluciones se incluyen la expansión del financiamiento concesional (incluidos garantías y canjes de deuda), la reforma de los Bancos Multilaterales de Desarrollo y el uso del financiamiento para el desarrollo como palanca para atraer inversión privada.

Incluso si estos elementos se incluyen, la hoja de ruta no es actualmente vinculante ni forma parte de las negociaciones oficiales.

Una de las pruebas para la COP30 será si los negociadores respaldan sus recomendaciones y acuerdan plazos y mecanismos de rendición de cuentas. Aun sin consenso en la sala de negociación, será importante observar si coaliciones más pequeñas de actores avanzan con la implementación por su cuenta. Los pioneros demuestran que el progreso es posible y pueden generar impulso a nivel mundial.¹²

 

3. ¿Logrará la COP30 frenar la deforestación?

Fuente: Systems Change Lab, *State of Climate Action 2025: Informe SoCA

Los bosques del mundo almacenan casi el doble del carbono emitido por los combustibles fósiles desde 1850.¹³ Cuanto más los perdemos, más carbono permanece en la atmósfera y más difícil se vuelve alcanzar el objetivo de Net Zero para 2050. Sin embargo, los esfuerzos por detener efectivamente la deforestación siguen muy por debajo de lo necesario.

La deforestación y los incendios forestales están degradando los bosques a un ritmo alarmante: en 2024 se perdió una superficie equivalente a 22 campos de futbol por minuto, y solo 4% del financiamiento climático se destina a su protección.¹⁴ ¹⁵

El hecho de que la COP30 se realice en Belém, la puerta de entrada a la selva amazónica, ha puesto a los bosques en el centro de atención, aunque no siempre por las mejores razones: a inicios de año, el desmonte de áreas protegidas para construir una nueva carretera hacia el recinto del evento acaparó los titulares.

La Presidencia brasileña busca cambiar tanto la narrativa como la realidad en torno a los bosques con el lanzamiento del Tropical Forests Forever Facility (TFFF), durante los márgenes de la COP30. El TFFF tiene como objetivo triplicar el financiamiento internacional para los bosques, incentivar su protección y canalizar recursos hacia las comunidades locales. Funciona otorgando pagos estables basados en resultados a los países que eviten la deforestación.

A diferencia de los fondos de conservación tradicionales, que dependen de donaciones o subvenciones, el TFFF busca generar rendimientos para los inversionistas. Los fondos se invertirán en una cartera diversa de actividades bajas en carbono, y cualquier interés superior al 5.5% (que corresponde a los inversionistas) se destinará a las naciones con bosques tropicales que mantengan la deforestación por debajo de 0.5%, según datos satelitales. De manera clave, el 20% de estos pagos irá a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, quienes son los principales guardianes de los bosques.¹⁶

Brasil ha prometido los primeros 1,000 millones de dólares antes de la COP30. La prueba para la COP será si el país anfitrión logra convencer a otras naciones de aportar 25,000 millones de dólares adicionales, junto con 100,000 millones provenientes del sector privado. Más allá de los compromisos financieros, otra prueba será la rigurosidad de los criterios de inversión: hasta ahora, se ha acordado no financiar actividades relacionadas con combustibles fósiles, turberas y, por supuesto, deforestación, aunque la lista completa aún se está afinando. Si se implementa con las salvaguardas adecuadas, esta iniciativa podría marcar un punto de inflexión en la lucha por preservar los bosques.

 

4. ¿Cumplirá la COP30 con la adaptación?

Fuente: Conclusiones clave sobre la acción climática | ONU; Los fenómenos climáticos han costado 162 mil millones de dólares en 2025. Los seguros cubrieron la mayor parte | Foro Económico Mundial

Solo en la primera mitad de 2025, los desastres naturales cobraron casi 8,000 vidas y causaron daños por un valor de 162 mil millones de dólares.¹⁷ ¹⁸ A medida que los fenómenos meteorológicos extremos y las crisis alimentarias se vuelven más frecuentes y mortales, la adaptación al cambio climático ha escalado posiciones en la agenda de las COP.

En el marco del Acuerdo de París, los países acordaron establecer un Objetivo Global de Adaptación (GGA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, a diferencia de la mitigación, que puede medirse en reducciones de emisiones, la adaptación es más difícil de cuantificar, lo que complica la definición de metas y el seguimiento del progreso.

Las COP recientes han definido áreas amplias para medir avances, incluyendo agua, alimentos, salud, financiamiento, tecnología y creación de capacidades. Este año, los negociadores deben acordar una lista de 100 indicadores o métricas específicas para el seguimiento. El proceso avanza en la dirección correcta: de 9,000 posibles indicadores se redujo la lista a 490 durante las conversaciones de Bonn en junio, y a 100 en septiembre.¹⁹ ²⁰ Una de las cuestiones que la COP30 debe resolver es si la lista debe incluir los “medios de implementación”, es decir, el apoyo financiero de los países desarrollados.

Por otra parte, está el tema del financiamiento para la adaptación. El objetivo actual, duplicar los niveles de financiamiento de 2019 para 2025, vence este año. Muchos actores están impulsando un nuevo objetivo en la COP30, incluido el grupo de Países Menos Desarrollados, que propone triplicar el financiamiento para la adaptación entre 2022 y 2030, pasando de 32.4 mil millones a 97.2 mil millones de dólares. La prueba para la COP30 será si se logra acordar una meta concreta o simplemente un plan para definir una nueva. Los compromisos individuales de los países en materia de financiamiento para la adaptación darían un impulso muy necesario al Fondo de Adaptación, pero eso aún está por verse.

 

¿Estará la COP30 a la altura del desafío?

Las próximas semanas revelarán si la COP30 logrará el progreso necesario en cada una de estas cuatro áreas. Aunque es probable que más países presenten NDC actualizadas y que se anuncien nuevos compromisos para el mecanismo forestal propuesto por los anfitriones brasileños, es poco probable que esto marque una diferencia significativa en el objetivo de 1.5 °C, especialmente considerando que las posibilidades de un avance en materia de financiamiento climático son muy limitadas.

Si ese fuera el caso, será principalmente porque la geopolítica de la acción climática rara vez ha sido tan complicada. La sombra que proyecta sobre la COP30 la postura hostil del nuevo gobierno de Estados Unidos hacia esta agenda es considerable, y los delegados esperan con ansiedad saber si no solo se retirará, sino si además obstaculizará activamente las negociaciones. Si eso ocurre, podría ponerse en entredicho la relevancia del enfoque multilateral para enfrentar el cambio climático a través del proceso de las COP.

La respuesta de China y Europa será fundamental. Como dos de las economías más grandes del mundo, ambas siguen convencidas de la necesidad y los beneficios de la descarbonización, pero aún está por verse hasta qué punto estarán dispuestas a liderar coaliciones de países comprometidos, dentro y fuera de las negociaciones.

Vuelve una vez concluida la COP30 para conocer nuestro análisis sobre lo ocurrido y lo que esto significa para el futuro de la acción climática.

 


1 Acuerdo de París a diez años: el crecimiento de las emisiones se desacelera drásticamente, según un análisis | Energy & Climate Intelligence Uniti

2 Informe sobre la brecha de emisiones 2025 | Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)e

3 10 años después del Acuerdo de París: una década que desafió las predicciones | Energy & Climate Intelligence Unit

4 Los países en desarrollo acusan a las naciones ricas de incumplir promesas climáticas en la ONU | Reuters

5 Cuantificando el costo humano del calentamiento global | Nature Sustainability

6 Sexto Informe de Evaluación del IPCC | IPCCC

7 Resultados del primer balance global | UNFCCC

8 Contribuciones determinadas a nivel nacional bajo el Acuerdo de París. Informe de síntesis de la secretaría | Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

9 COP29: Principales resultados acordados en las negociaciones climáticas de la ONU en Bakú | Carbon Brief 

10La Conferencia Climática de la ONU en la COP29 acuerda triplicar el financiamiento para los países en desarrollo, protegiendo vidas y medios de subsistencia | UNFCCC

11 COP30: Una guía visual | Energy & Climate Intelligence Unit

12 Informe del Círculo de Ministros de Finanzas de la COP30 | COP30 Brasil Amazonia Belém 2025

13 El papel persistente de los bosques como sumidero mundial de carbono | Nature; Presupuesto Global de Carbono 2024 | ESSD

14PÉRDIDAS GLOBALES DE BOSQUES ROMPEN RÉCORDS EN 2024, IMPULSADAS POR INCENDIOS MASIVOS | World Resources Institute

15 Los países con bosques tropicales lideran la movilización de financiamiento para la acción climática | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

16 Una iniciativa única en una generación que se lanzará en la COP30 busca asegurar el futuro de los bosques tropicales mediante un mecanismo financiero innovador | Tropical Forest Forever Facility

17 Los fenómenos climáticos han costado 162 mil millones de dólares en 2025. Los seguros cubrieron la mayor parte | Foro Económico Mundial

18 Recapitulación de catástrofes globales | AON

19 Conversaciones climáticas de Bonn: resultados clave de la conferencia de la ONU sobre el clima de junio de 2025 | Carbon Brief

20Nota conceptual de los presidentes de los Órganos Subsidiarios sobre el taller mandatado en el marco del programa de trabajo EAU-Belém sobre indicadores | UNFCCC